Primer registro de linfocitosis en mojarra Mayaheros urophthalmus en Balancán, Tabasco, México

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.19136/ta.a2n2.5743

Palabras clave:

cíclido nativo, Enfermedad viral, linfocitosis

Resumen

Se reporta un nuevo registro para ambientes dulceacuícolas en seis organismos de la especie nativa Mayaheros urophthalmus colectados en el municipio de Balancán, Tabasco, México. Representa el primer registro de esta infección linfocística viral en un cíclido nativo de importancia económica y ecológica. Su presencia indica el estatus de la sanidad acuícola en la zona, esto debido a la época del año su incidencia o grado de infección responde a su distribución ambiental influenciado por la temperatura, el estrés y la contaminación ambiental.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Dr. Alfonso Castillo-Domínguez, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

    Nombre: Alfonso Castillo Domínguez

    Grado Académico: Doctorado en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable .

    Profesor-Investigador: Tiempo Completo Titular “C”

    Adscrito a: División Académica Multidisciplinaria de los Ríos

    Email: alfonso.castillo@ujat.mx; alfonsin75@gmail.com

     

    Enlaces:Página personal|ORCID|Otro|

     

    1. ORCID:0000-0002-2247-953X
    2. ResearcherID: S-3063-2016
    3. Scopus Author ID: 37861168800
    4. https://scholar.google.com/citations?user=d_OwXGgAAAAJ&hl=es

     

    Disponibilidad

    1. Tres estudiantes.

     

    Áreas de interés.

    Líneas de interés son los estudios sobre:

    1. Acuicultura y Pesca
    2. Ecología Acuática
    3. Economía circular
    4. Biotecnología Simbiótica.

     

    Sintesis curricular.

     

    Profesor Investigador de Tiempo Completo Titular C de la DAMR-UJAT. Adscrito a la licenciatura Ingeniería en Acuacultura y Técnico Superior Universitario y en el programa de posgrado: Maestría en Desarrollo Agropecuario Sustentable. Formación académica de Licenciatura en Biología, Maestría en Ciencias en Desarrollo Rural, Doctorado en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable. Reconocimientos: Programa para el Desarrollo Profesional Docente (Perfil PRODEP), Miembro del Sistema Estatal de Investigadores de Tabasco, actualmente responsable del Cuerpo Académico en Consolidación; UJA 230 Producción, Manejo y Conservación de los Recursos Acuáticos y miembro de la Red Internacional de Desarrollo Sustentable con clave de registro RI-0007-2024 con vigencia (agosto 2024-agosto 2025).

Referencias

American Veterinary Medical Association (2020). AVMA Guidelines for The Euthanasia of Animals, 2020 edition.

Borrego, J.J., Valverde, E.J., Labella, A.M. & Castro, D. (2015). Lymphocystis disease virus: its importance in aquaculture. Reviews in Aquaculture doi: 10.111/raq 1213

Cedillo-Peláez, C., Rosales-Montaño, L. M., & Constantino Casas, F. (2001). Linfoquistosis en peces tetra fantasía (Parambassis baculis) de la ciudad de México. Veterinaria México, 32(1),73-76. [fecha de Consulta 17 de diciembre de 2024]. ISSN: 0301-5092. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=42332111

Chinchar, V.G.; Hyatt, A.; Miyazaki, T. &Williams, T. (2009). Family Iridoviridae: Poor viral relations no longer. Current Tópicos in Microbiology and Immunology, 328: 123-170.

Fernández-Pérez M. (2024). La Mojarra Castarrica, Mayaheros urophthalmus: Especie Nativa Mesoamericana, con Alto Potencial Acuícola. Tropical Aquaculture 2 (1): e5735. DOI 10.19136/ta. a2n1.573.

Kitamura, S.I.; Jung, S.J.; Kim, W.S.; Nishizawa, T.; Yoshimizu, M. & O, M.J. (2006). A new genotype of lymphocystivirus, LCDV-RF, from lymphocystis diseased rockfish. Archives of Virology, 151: 607-615.

Miller RR. (2009) Peces dulceacuícolas de México. CONABIO, Sociedad Ictiológica Mexicana, El Colegio de la Frontera Sur y el Consejo de Peces del Desierto, México – Estados Unidos. Ciudad de México, México, 559 pp.

Martínez-Palacio CA, Ross LG (1994) Biología y Cultivo de la Mojarra latinoamericana. Castarrica. Edit. CIAD-87CONACYT.MEXICO. 203 pp.

Labella, A.M., Leiva-Rebollo, R., Alejo, A., Castro, D. & Borrego, J.J., (2019=. Lymphocystis disease virus (LCDV-Sa), polyomavirus 1 (SaPyV1) and papillomavirus 1 (SaPV1) in samples of Mediterranean gilthead seabream. Dis. Aquat. Org. 132 (2), 151–156. https://doi.org/10.3354/dao03311.

Nigrelli, R.F.& Ruggieri, G.D. (1965). Studies on virus diseases of fishes. Spontaneous usand experimentally induced cellular hypertrophy (lymphocystis disease) in fishes of the New York Aquarium, with a report of new cases and an annotated bibliography (1874-1965). Zoologica,50: 83-96.

Nikmah, N. L. F., Sihananto, B. S., Isnansetyo, A., & Istiqomah, I. (2024). Identification and characterization of Lymphocystis disease virus from snakehead (Channa striata) in South Kalimantan, Indonesia. Aquaculture, 588, 740897.

Descargas

Publicado

2024-12-27

Número

Sección

Scientific note

Cómo citar

Castillo-Domínguez, A., Melgar Valdes, C. E., & Hernández-Gómez, R. E. . (2024). Primer registro de linfocitosis en mojarra Mayaheros urophthalmus en Balancán, Tabasco, México. Tropical Aquaculture, 2(2). https://doi.org/10.19136/ta.a2n2.5743

Artículos más leídos del mismo autor/a